Liderazgo

Rafael Caldera

Presidente de Venezuela

Juan José Caldera

Presidente Honorario de Convergencia

Biagio Pilieri

Coordinador Nacional y Líder de Convergencia

Rafael Caldera nace en San Felipe el 24 de enero de 1916. A los dos años pierde a su madre y es criado por sus tíos maternos. Realiza la primaria entre San Felipe y Caracas, donde estudia el bachillerato con los jesuitas, en el Colegio San Ignacio, quienes influyen profundamente en su formación como cristiano comprometido. En condición de egresado, a sus compañeros de colegio, les dice: «Venezuela será lo que nosotros queramos que sea».

A los 17 años, viaja a un Congreso de estudiantes en Roma, en el que varios de los participantes, entre ellos Eduardo Frei, se convertirán en líderes de los movimientos social cristianos en América Latina.

En la Universidad Central de Venezuela, donde estudia Derecho, tendrá la influencia de Caracciolo Parra León, quien lo orientará hacia el estudio de la figura de Andrés Bello, del cual se inspirará en su lucha por la civilidad y el cambio institucional, dentro del respeto al estado de derecho: «Un ejército desvinculado de toda lucha por la conquista del poder civil será la llave de la estabilidad de la nación», expresa a los 20 años en un artículo de prensa. Escribe una biografía sobre Bello a los 19 años que es premiada por la Academia de la Lengua.

A los veinte años, como subdirector de la Oficina Nacional del Trabajo, participa en la redacción de la primera Ley del Trabajo en Venezuela, materia sobre la cual hace su tesis de doctorado, laureado «summa cum laude». En ese tiempo también se separa de la Federación de Estudiantes de Venezuela, por la intolerancia de éstos ante la libertad de educación, y funda la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), germen del socialcristianismo en Venezuela y es el primer director de su semanario.

A los 25 años es electo Diputado al Congreso Nacional por el Estado Yaracuy y contrae matrimonio con Alicia Pietri Montemayor, con quien habría de tener seis hijos y compartir casi setenta años de vida matrimonial. A los treinta años funda el Comité de Organización Política Electoral Independiente, participa en la Constituyente de 1946-47 y es candidato presidencial por primera vez, frente a Rómulo Gallegos. Al mismo tiempo es profesor de Derecho del Trabajo y Sociología del Derecho en la UCV y la UCAB.

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez realiza una resistencia pacífica pero firme al régimen. Es detenido varias veces, expulsado de la Universidad y le es clausurado un programa de televisión llamado «Aula de Conferencias TV».

Finalmente es encarcelado por ser el posible candidato unitario a las elecciones de 1957.

Conminado a abandonar el país, regresa en febrero de 1958 y es factor fundamental en la realización del «Pacto de Puntofijo» y posteriormente en la redacción de la Constitución de 1961.

Presidente de la Cámara de Diputados, al mismo tiempo que académico y Director de la Comisión editora de las Obras Completas de Andrés Bello, ejerce sus cátedras universitarias hasta 1968.

Habiendo sido candidato presidencial en 1958 (tercer lugar) y 1963 (segundo lugar), luego en las elecciones de 1968 gana la Presidencia de la República y Gobierna (1969-1974) en minoría parlamentaria y se convierte en el Presidente de la pacificación, al incorporar a los jefes de la guerrilla armada a la vida democrática. Su gobierno pone el énfasis en la educación y la vivienda, duplicando el número de institutos de educación media y triplicando el número de educación superior. Se crean los Colegios Universitarios e Institutos Universitarios de Tecnología.

En vivienda se llega al récord de construir más de 100 mil viviendas en un año, se desarrollan conjuntos para la clase media como el de Parque Central y se crea el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.

Se construyen autopistas, carreteras, aeropuertos, hospitales, represas, a pesar de la intensa oposición del Congreso. Se nacionaliza el gas, se fijan unilateralmente los precios y con la ley sobre bienes afectos a reversión se dan los pasos para adelantar el proceso de nacionalización de la industria petrolera.

Igualmente, se dan los primeros pasos para la descentralización; se lleva a cabo la Conquista del Sur y se incorporan los trabajadores del campo a la protección de la Ley del Trabajo.

En 1970, Caldera realiza un viaje oficial a los Estados Unidos donde será recibido por el Congreso en sesión conjunta de las Cámaras y su discurso en inglés será trasmitido en vivo, vía satélite, lo que será toda una novedad en el país.
Al salir del gobierno, se incorpora como Senador Vitalicio al Congreso y usará esa tribuna para intervenir en debates como el de la nacionalización petrolera, la reforma del régimen municipal o los cuatro años de gobierno del Presidente Pérez.

En 1979 es electo por tres años Presidente del Consejo de la Unión Interparlamentaria Mundial.

Como Senador Vitalicio, preside la Comisión Bicameral para la reforma de la Ley del Trabajo (1985-1990), que entra en vigencia el 20 de diciembre de 1990 y la Comisión Bicameral para la reforma de la Constitución de 1961 (1989-1992), que nunca es aprobada.

El 05 de junio de 1993 se funda el partido político Convergencia, y ese mismo año, Rafael Caldera siendo el candidato presidencial del partido Tricolor es electo en las elecciones del 05 de diciembre por segunda vez para ocupar la Presidencia de la República y le corresponde nuevamente gobernar en minoría en el Congreso.

Hereda una crisis financiera sistémica que constituyó la mayor en proporción al PIB (16%) existente hasta entonces en el mundo y le corresponde enfrentarla con bajos precios del petróleo. Realiza la apertura petrolera, aumentando la producción de petróleo a 3,3 millones de barriles diarios, crea el SENIAT, realiza reformas profundas en el área tributaria y crea el Fondo de Estabilización Macroeconómica.

El país llega a tener crecimiento económico de 7,8 y 7,6 en 1997 y 1998. Se produce récord de exportaciones no petroleras en $7,2 millardos. Sin embargo, el precio del petróleo cae e impacta negativamente el último año de su gobierno ($9,38 por barril).

Logra el acuerdo tripartito para el cambio de régimen de prestaciones sociales y seguridad social y crea el fondo de pensiones y a pesar de las dificultades presupuestarias, construye más de 300.000 viviendas en los cinco años del periodo.

Logra la pacificación militar y el quinquenio transcurre sin un solo alzamiento o sublevación militar e igualmente, sin haber un solo muerto en manifestaciones de calle.

Al salir, se opone a la convocatoria de una Constituyente por considerarla violatoria de la Constitución de 1961. Escribe semanalmente en la prensa.
Sus últimos años los trascurre afectado por la enfermedad de Parkinson y fallece a un mes de cumplir los 94 años, el 24 de diciembre de 2009, en su casa, de donde salió y regresó las dos veces en que ocupó la Presidencia.

Recibió en su vida más de cuarenta Doctorados Honoris Causa y Profesorados Honorarios de Instituciones Universitarias de todo el mundo.

Todas estas distinciones las recibía, decía, como un hombre «hecho cien por ciento en Venezuela». Nunca vivió fuera de Venezuela y dominaba cinco lenguas aparte del castellano. Muy completo en su personalidad, buen bailarín y amante de la música; jugador de billar, bolas criollas y dominó.

Su impresionante disciplina le permitió encontrar el tiempo para dejar una extensa obra escrita.

Es un abogado y político venezolano. Nació en Caracas el 4 de febrero de 1948.
Fue diputado a la Asamblea Nacional, senador de Venezuela, gobernador del estado Yaracuy desde 1979 a 1981.

Es presidente honorario del partido Convergencia.

Hijo del presidente de Venezuela Rafael Caldera, y de Alicia Pietri. Se casó con Diana de Veer, con quien tiene tres hijas: Diana Isabel, Alicia Cristina y Mariana Cecilia Caldera de Veer.

Tras realizar estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, obtuvo el título de abogado, con honor magna cum laude. Cursó un posgrado en el Instituto de Estudios Europeos de Ginebra y en la Universidad de Friburgo (Suiza).
Fue abogado adjunto de la Procuraduría General de la República en 1973.

Gobernador de Yaracuy
Fue gobernador del estado Yaracuy durante tres años y medio, del 15 de marzo de 1979 al 1 de noviembre de 1982. Durante su gestión: Se construyeron más de seis mil viviendas y se transformaron más de sesenta barrios en toda la geografía del estado, dotándolos integralmente de servicios. Se realizó la Autopista de Chivacoa a San Felipe y se construyeron siete avenidas urbanas. Se pavimentaron varias vías agrícolas.

Se construyó el Edificio Administrativo de la Gobernación, el Terminal de Pasajeros de La Independencia, el Teatro “Andrés Bello” y el rescate de la Zona Cultural, dieciséis edificios educacionales, tres polideportivos, dos parques, se ampliaron los hospitales y se construyeron tres ambulatorios. Se construyó el Mercado Principal de La Independencia, el Laboratorio de Minerales No-Metálicos, y se inició la Canalización de la Quebrada Guayabal.


Senador y diputado
Ha sido representante del Yaracuy ante el Poder Legislativo Nacional desde 1974 y por espacio de 30 años, como diputado y como senador.

Ha pertenecido a comisiones permanentes como la de Política Interior, Finanzas, Defensa, Desarrollo Regional, Desarrollo Social y actualmente preside la Comisión Permanente de la Familia, Mujer y Juventud de la Asamblea Nacional. Ha pertenecido a la Comisión Delegada, la Comisión Legislativa, la de Reforma Institucional y la de Reforma Constitucional.

Ha trabajado en leyes como la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, la Ley Orgánica de Descentralización y la Ley Orgánica del Sufragio. Ante la Asamblea Nacional propuso la Ley Orgánica del Poder Municipal en discusión, la Ley “Anticadenas” y la Doble Vuelta electoral. En 1975 solicitó en la Cámara de Diputados el traslado de los restos de Carmelo Fernández al Panteón Nacional.

Fue senador de 1983 a 1989 y Diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela de 2000 a 2006.

Biagio Pilieri es un periodista, locutor, empresario y político venezolano e italiano.
Nacido el 08 de septiembre de 1965 en su natal Chivacoa, estado Yaracuy.

Hijo de Francesca Gianninoto Macca y Vincenzo Pileri Cipolla, matrimonio de ciudadanos italianos que emigraron en el año 1953 a Venezuela luego de la Segunda Guerra Mundial; al llegar al estado Yaracuy fundaron la primera sastrería en Chivacoa.

Biagio Pilieri es católico practicante, está casado con Maria Vasile, con quien tiene dos hijos.

Es técnico en administración de empresas, profesión que compaginó en su juventud con una destacada carrera gremial, incorporándose a la Asociación de Comerciantes, Industriales y Productores del municipio Bruzual y posteriormente, siendo su Presidente en dos periodos. Luego ocupó el cargo de presidente de la Cámara de Comercio de la localidad;
También participó en la directiva regional del máximo órgano empresarial del Estado Yaracuy.

Igualmente en representación de la Cámara de Comercio ocupó cargos directivos en el INCE-YARACUY. Fue fundador del comité de amigos del cuerpo de Bomberos del Estado Yaracuy, subsede Chivacoa y también tuvo funciones en las juntas directivas del Club Campestre Chivacoa y Club de Leones Chivacoa.

Cómo periodista, Pilieri ha conducido distintos programas de Radio y Televisión, incluyendo Contacto Solidario (Radio Alegría 1020 AM y Sorte 105.7 FM), Punto de Cuenta (Radio Sorte 105.7 FM), Desde el Concejo (Yaravisión TV Canal 10), Tus Parlamentarios Informan (Radio El Fuerte 100.5 FM, Radio San Felipe El Fuerte 1530 AM y Radio Prisma 96.3 FM), Por Yaracuy, y posteriormente Venezuela (Radio Hispana 89.5 FM y Radio Yaracuy 1.090 AM). Además ha escrito distintas columnas de opinión de varios Diarios y Semanarios destacándose la columna: “Mi Verdad”.

En 1990 comenzó su carrera política participando como candidato independiente en las elecciones de concejales, logrando ser el concejal más joven en la historia del Concejo Municipal de su municipio. En 1993, cuando se fundó el partido Convergencia, Pilieri participó como miembro fundador del partido tricolor en Yaracuy, y participó en la campaña presidencial de Rafael Caldera, quien resultó electo presidente.

Pilieri fue Director del Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy.
Director del Programa Social “Comunidades Organizadas Solidarias” en la Fundación de Desarrollo Social del Estado Yaracuy (FUNDESOY).
Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad del Estado Yaracuy.
Gestionó la apertura y funcionamiento del ambulatorio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en Yaracuy.

Posteriormente Biagio Pilieri fue electo legislador regional para el Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY) y en el año 2000 participó en las “megaelecciones” como candidato para la alcaldía, obteniendo la victoria para ser alcalde del Municipio Bruzual.

Como Alcalde del municipio Bruzual, destacan entre innumerables obras y programas los siguientes:
* Construcción del Terminal de Pasajeros de Chivacoa.
* Creación de la Fiesta del Maíz.
* Implementación de la ruta estudiantil universitaria y social municipal.
* Construcción y puesta en funcionamiento de la emergencia pediátrica de Chivacoa.
* Remodelación total del cementerio municipal.
* Implementó los programas sociales combos estudiantiles solidarios y programa de alimentación municipal (PAMBRUZ).

En el año 2006 fue electo concejal del mismo municipio.
Igualmente, ha destacado en el ámbito político nacional, siendo dos veces diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela, desde el año 2010, donde ha integrado la comisión permanente del poder popular y medios de comunicación, encabezando durante cinco oportunidades la Presidencia de la sub comisión de medios de comunicación del parlamento nacional.

En el año 2023 fue ratificado como Coordinador General Nacional y líder del partido político Convergencia.